Noticias de Casanare
Cantos de trabajo de llano, declarados Patrimonio de la Humanidad
Los Cantos de los campesinos del Llano colombo-venezolanos fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, anunció la Unesco que además pidió medidas urgentes para salvaguardar esta tradición.
? Colombian-Venezuelan llano work songs just inscribed on the Urgent Safeguarding List of #IntangibleHeritage #Colombia #Venezuela #12COM
ℹ️ https://t.co/2m3MvYU7EL pic.twitter.com/LAChGerOZa
— UNESCO (@UNESCO) 6 de diciembre de 2017
La decisión se tomó durante una reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio de la Unesco en la isla surcoreana de Jeju.
Minutos después, la Cancillería de Colombia celebró la decisión que resalta las tradiciones llaneras de la zona colombo-venezolana.
¡Una muy buena noticia para todos los colombianos! Los ‘Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos’ fueron reconocidos por la @UNESCO como Patrimonio de la Humanidad #ElLLanoEnCANTAalMundo #ElPatrimonioEsTuyo
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) 6 de diciembre de 2017
Estos cantos suelen escucharse al amanecer en Los Llanos de Venezuela y Colombia, cantados a capela por hombres a caballo que arrean ganado, aunque también se asocian con el ordeño. Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana, de unos 500.000 kilómetros cuadrados.
El trabajador se acompaña a sí mismo mientras realiza sus tareas, explicó a la AFP Bettsimar Díaz, hija del icónico músico del folclore venezolano Simón Díaz (1928-2014), autor de la canción “Caballo Viejo”.
Los cantos “tienen notas largas y versos espaciados” tanto en el arreo como en el ordeño, explicó Díaz, que destacó, no obstante, las diferencia.
En el ordeño, los versos tienen un “tono apegado a lo emocional” que le sirven al ordeñador “para desahogar sus penas” y conseguir “el apoyo de la vaca”, que se relaja.
En el arreo, en cambio, “el canto se llena de llamadas de atención a los animales para que no se pierdan y puedan seguir en grupo“, indicó Díaz.
Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o la época vivida. Además, al hacerse a cielo abierto, “está impregnado de imágenes del paisaje y sus misterios”.
Los cantos “constituyen testimonio del devenir histórico de las comunidades y territorios en los que se inserta, resistiendo la pérdida de conocimientos y memorias colectivas” que implicarían el desarrollismo o la mecanización, señaló por su parte María Ismenia Toledo, antropóloga experta en patrimonio cultural inmaterial.
Tanto la experta como los folcloristas advirtieron de la amenaza que corren los cantos por culpa de la industrialización de la ganadería, que implica el transporte de los animales en camiones y la mecanización del ordeño.
Con la inclusión de los cantos en la lista de patrimonio que requiere una salvaguardia urgente, se “posibilita la inserción en los nuevos tiempos de las comunidades que pueblan esta vasta área geográfica, sin desmerecer su profundo conocimiento del medio natural y el respeto de su entorno y de sus equilibrios”, destacó Toledo.
Por su parte, el reconocido cantautor colombiano, ‘Cholo’ Valderrama, dijo que esta declaratoria de la Unesco es un reconocimiento para el folclor de la región llanera, tanto de Colombia como de Venezuela.
El compositor indicó que esos cantos de los jornaleros, son la base de la música llanera.
“Estos cantos seguramente nacieron en la época de la conquista española e indudablemente para mí, son la base de la música llanera que se ven en tantísimas partes del mundo”, aseguró el artista.
El ‘Cholo’ advirtió que esa tradición, que tiene más de 300 años, se ha ido perdiendo especialmente en las últimas décadas.
“En los grandes hatos que están metidos en los llanos, esa tradición se conserva. Pero, en la parte menos rural ya el campesino no ordeña con la mano y la llegada de la tecnología ha hecho que se vayan perdido esas costumbres”.
Valderrama aprovechó el reconocimiento para pedir que se conserve la cultura llanera y que ojalá “después de que pase la euforia de la Unesco, pues que no nos olviden en Colombia y Venzuela, y que no dejemos apagar esta llama que se está extinguiendo”.
Por: AFP y RCN Radio